Tal
vez la característica que más llama la atención en Malta es el color. Excepto
algún edificio nuevo, absolutamente todo, desde el palacio más lujoso hasta las
casas más humildes, está construido con bloques de piedra caliza que extraen de
sus canteras. Incluso en el interior de las casas se ve el bloque sin pintar.
De hecho el nombre de Malta, se dice que deriva del hecho de que los romanos la
llamaran "isla de miel" (melha), por el color que adquiría la
roca cuando el sol estaba bajo. Aunque es más probable el origen fenicio
quienes la llamaron "Malalt" (Refugio Seguro).
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Marsaxlokk, bajo la mirada de Osiris
Malta es un país pequeño en extensión pero grande en
posibilidades. Viajamos a Malta en verano de 1999 cuando todavía era un destino poco habitual para los
españoles debido a la inexistencia de vuelos directos. A pesar del intenso
calor que padecimos en aquel mes de julio, disfrutamos de unos espléndidos días
en el archipiélago maltés.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Las geishas, esas misteriosas mujeres
Antes de leer la
novela de Arthur Golden “Memorias de
una geisha” tenía un concepto bastante confuso acerca de esas
misteriosas mujeres. A medida que avanzaba en la lectura me iba familiarizando
con una serie de palabras extrañas hasta entonces: okiya,
maiko, katsura, danna, shironuri, minarai, obi, okobo y tantas otras. Para un occidental es
difícil llegar a entender cual es la función de una geisha.
La novela muestra el ambiente en el que se mueven estas damas dedicadas en
cuerpo y alma al placer de sus acompañantes. Desde hace siglos, las futuras geishas reciben desde muy niñas una estricta
formación en canto, música, danza y conversación para poder entretener a sus
clientes. Cuando finalizan sus estudios, continúa la formación de las jóvenes
como aprendices o maikos de sus hermanas mayores a las que
acompañan a las casas de té. En las fiestas tocan el shamisen,
un instrumento de cuerda, cantan y danzan con sus abanicos, sirven el té o
practican el arte de conversar.
Aunque
su objetivo final sea conseguir un danna o
señor que las proteja y mantenga, no hay que confundirlas con cortesanas. Las geishas están muy bien consideradas por la
sociedad japonesa.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Jugando al escondite con el destino
Desgraciados sucesos
como los recientes atentados cometidos en Bombay contra intereses turísticos,
hacen que inevitablemente uno se cuestione muchas cosas acerca de los viajes a
ciertas partes del mundo consideradas “poco seguras”. La conclusión a la que llego,
siempre es la misma y, tanto si se cree o no en la fuerza del destino, está
claro que la desgracia nos puede alcanzar en la puerta de nuestra propia casa.
De
todas formas, algunas de las trágicas noticias de los últimos años me han hecho
sentir como si estuviera jugando al escondite con mi propio destino.
1 de noviembre de 1996, Guatemala. A finales de octubre
de 1996 viajamos en avión de Guatemala city a Flores para visitar las fabulosas
ruinas mayas de Tikal. Al cabo de muy pocos días, concretamente el 1 de
noviembre, un avión que hacía ese mismo trayecto se estrelló una hora después
del despegue a 900 pies
de altitud debido al choque con una montaña. Murieron las 16 personas que lo
ocupaban.
11 de septiembre de 2001, Nueva York. Esta fecha quedará
grabada para siempre en la memoria de miles y miles de personas. La
espectacularidad del atentado fue de tales dimensiones que las imágenes que salían
por las pantallas de TV parecían más bien sacadas de una película de ciencia
ficción. Las famosas torres gemelas de Manhattan, símbolo de poder y grandeza,
visita obligada de cualquier turista que viajara a la ciudad de Nueva York, se
desplomaban en medio de un inmenso pánico llevándose por delante 2749 vidas.
110
plantas, 198 ascensores, 417m en la azotea y 526.3m en la parte más alta. La
primera vez que visitamos el World Trade Center fue en diciembre de 1994. En
julio de 2000 repetimos viaje a Nueva York con nuestra hija que tenía entonces
6 años y subimos también a una de las torres. Al cabo de poco más de un año,
aquel enorme complejo ya era tan sólo un capítulo de la trágica historia de la
ciudad.
viernes, 21 de noviembre de 2008
A orillas del Lago Balatón
El avión aterrizó con
más de media hora de retraso. No hacía ni diez minutos que habíamos llegado al
hotel de Budapest y nuestro amigo Esteban ya nos estaba
esperando en recepción.
Esteban,
es una de aquellas personas con las cuales es un auténtico placer poder
compartir unas horas. Húngaro de nacimiento, se vio obligado a exiliar a
Francia durante la 2ª Guerra Mundial y posteriormente se afincó en España donde
echó raíces. Cuando cayó el muro de Berlín y los países comunistas se abrieron
al mundo, volvió a su querida Hungría donde pasa largas temporadas.
Un
poco triste nos comentaba que se siente un apátrida. En España siempre ha sido
un extranjero y cuando pudo volver a Budapest después de tantos años lejos de
casa, también lo consideran un foráneo. Sin embargo, se siente muy orgulloso de
la tierra que le vio nacer y se emocionó cuando nos llevó al Museo
Nacional y nos
mostró la corona de San Esteban, un auténtico símbolo nacional. Esteban I o San
Esteban, fue rey de Hungría entre el año 1000 y 1038 y su figura ha sido
siempre un referente de carácter político, primero para los monarcas húngaros y
posteriormente para el movimiento nacionalista desde el siglo XIX.
Pero
volviendo al principio, Esteban pasó a recogernos por el hotel con la idea de
llevarnos al Lago Balatón para conocer a una parte de su
familia. Sin dejarnos siquiera tiempo a reaccionar, nos montamos en su coche y
emprendimos el trayecto hacia el Lago.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Comer en un Dar. Fez
Comer en Marruecos es
un verdadero placer, tanto por su excelente y variada cocina como por los
encantadores restaurantes que se esconden detrás de discretas y toscas
fachadas.
La
calidad de los ingredientes y la esmerada elaboración de los platos hacen de la
cocina marroquí una de mis preferidas. Los guisos, legumbres, verduras y carnes
se combinan consiguiendo deliciosos manjares. Los tajines ya
sean de carne o pescado, guisados a fuego muy lento con aceite de oliva,
cebolla, verduras de temporada y una variada cantidad de especias están
sinceramente deliciosos. También merece la pena degustar un buen cus-cus, una rica harira, la kefta de carne picada o la “pastilla”, típica de Fez.
De
hecho, Fez es la capital gastronómica del país y la oferta es rica y variada,
para satisfacer a los más exigentes paladares.
Igual
que en Marrakech, en Fez también se pueden encontrar un gran número de Riads y
de Dars que se han restaurado y acondicionado para albergar pequeños hoteles o
restaurantes. Se entiende como Riad una residencia tradicional marroquí
situada dentro de la medina y que tiene un jardín interior, sin embargo un Dar tiene únicamente patio, sin jardín.
Dos
restaurantes de estas características y que me atrevería a aconsejar son DAR
SAADA y DAR
SALMA, ambos en la medina de Fez.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Mulay Idris y Meknés
Visitando las ruinas de Volúbilis se nos fue prácticamente toda la mañana, pero merece realmente la pena dedicarle el tiempo que la ciudad se merece.
Salimos
en dirección a Mulay Idris que se encuentra a tan sólo 4.5 kilómetros . Las
encaladas casas se van distribuyendo sobre dos colinas que parecen las gibas de
un camello. Alí el taxista, nos llevó a la parte más elevada del pueblo para
obtener unas bonitas vistas generales. Mulay Idris es una ciudad santa y tomó
el nombre del bisnieto de Mahoma y fundador de la primera dinastía real del
país que huyó de La Meca a finales del siglo VIII, perseguido por el recién
instaurado califato abasí. Idris se estableció en Volúbilis, donde convirtió al
Islam a los habitantes de la ciudad y se autoproclamó como su líder. A partir de
ahí, prosiguió su labor hasta fundar la primera dinastía imperial de Marruecos.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Ruinas romanas de Volúbilis
En principio, nuestra
idea era ir en tren desde Fez hasta Meknés y pasar allí un día entero.
El
hecho de coincidir en el mismo hotel con unas chicas majísimas de Girona cambió
nuestros planes iniciales y decidimos compartir con ellas un taxi durante todo
el día que nos permitiría visitar además de Meknés las ruinas romanas de
Volúbilis y acercarnos a Mulay Idris.
El
día se presentaba soleado y espléndido. Habíamos quedado a las 8:30 de la
mañana y el taxista acudió muy puntual, con su mercedes preparado para recorrer
kilómetros. Las tres mujeres nos sentamos en la parte trasera del coche y no
paramos de hablar durante todo el trayecto, y como bien es sabido que el mundo
es un pañuelo, resulta que tenemos amigos senegaleses en común.
Entre
áridos paisajes y campos de olivos llegamos a las ruinas de Volúbilis. Antes de
entrar al recinto arqueológico hicimos una breve parada para contemplar unas
magníficas vistas generales de la zona. Destacan imponentes el gran arco del
triunfo, la basílica y las columnas del templo de la que fue la principal
ciudad del interior de la provincia de Mauritania Tingitana y un importante
centro administrativo y residencia de procuradores.
domingo, 26 de octubre de 2008
Fez, la ciudad de los laberintos
En septiembre del año
pasado viajamos por primera vez a Marruecos. Entonces nos decidimos por
Marrakech, Essouira y el valle de Ourika en el Alto Atlas. Quedamos fascinados
por su nítida luz, sus colores y sus olores, los paisajes… Nos hicimos el
propósito de regresar en un futuro no muy lejano y la semana pasada nos
escapamos 5 días que nos dieron la oportunidad de visitar Fez, Meknés, Moulay
Idriss y las ruinas romanas de Volubilis.
La ciudad
de Fez fue
fundada por Idris II en el siglo IX y en ella se encuentra la Medina más
antigua de Marruecos y una de las más grandes de todo el Magreb, declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1981. La palabra medina
significa “ciudad" pero habitualmente se usa para designar el casco viejo
de las ciudades árabes.
Fez es una de las
cuatro ciudades llamadas imperiales junto a Marrakech, Meknés y Rabat y se
considera como el centro religioso y cultural del país. Su prestigiosa
Universidad es un centro de referencia para el estudio del árabe y la religión
musulmana. Los guías de Fez aseguran que se trata de la Universidad más antigua
del mundo pero esta afirmación la he escuchado también referida a otras
Universidades del Planeta. Parece que todos quieren el privilegio de haber sido
los primeros. La ciudad se divide en tres zonas, Fez
el Bali, la zona antigua, dentro de las murallas, Fez-Jdid,
la zona nueva, donde se encuentra la Mellah, el barrio judío, y la Ville
Nouvelle (Ciudad
Nueva), en el noroeste de la ciudad, fundada por los franceses en 1920.
Sin duda alguna,
perderse por el entramado laberíntico medieval de Fez el Bali es una
experiencia indescriptible. Nos comentan que hay más de 9000 callejuelas y al
principio cuesta un poco orientarse. Las dos calles principales son Talaa
Kebira y Tala
Seghira y el
primer día no nos atrevimos a alejarnos demasiado de estos puntos de
referencia. Una vez empiezas a coger confianza es interesante perderse, dejarse
llevar por el instinto y por el olfato e ir descubriendo los diferentes
rincones que te transportan a siglos pasados. Los distintos gremios
profesionales se distribuyen en barrios según la especialidad y te vas
encontrando los alfareros, forjadores, sastres…
Las calles son muy
estrechas y los edificios son altos, con lo que dejan pasar poca luz que le da
un aire más misterioso. Tuvimos la oportunidad de subir a las terrazas de
algunos edificios desde donde se contemplan bonitas vistas de la medina y los
minaretes de las múltiples mezquitas compiten en número con infinidad de
antenas parabólicas.
El transporte de las
mercancías se realiza con burros y los gritos de ¡barak!, ¡barak! de los dueños de los animales van
avisando a su paso.
viernes, 10 de octubre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
Braga y Guimaraes, el orgullo del pasado
Desde la ciudad de Oporto se pueden realizar varias excursiones
interesantes. Por su relativa proximidad y la riqueza de su patrimonio,
desplazarse hasta Guimaraes y Braga es una buena elección. Visitar las dos
ciudades en un solo día resulta bastante apretado pero madrugando un poco se
puede hacer sin ningún problema. El día 13 de septiembre a las 8:45 cogíamos el
tren (2.15€) desde la estación de Sao Bento en dirección a la ciudad de Braga.
Tanto de Oporto a Guimaraes como de Oporto a Braga, la frecuencia de trenes es
bastante elevada. En la página web se pueden consultar todos los horarios
y precios. El tren para en todas las estaciones, con lo que tardamos unos 75
minutos en llegar.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Los Cafés de Oporto
Si uno quiere
imaginarse como debieron ser los felices años 20 en Oporto no hay nada mejor
que acudir al Café Majestic en la rua Santa Catarina. La
decoración y el ambiente del local invitan a trasladarse al Oporto de la “Belle Époque”. Lugar de reunión de
artistas, escritores, políticos e intelectuales, aquellas mesas de frío mármol
fueron testigos de los debates de ideas y de las tertulias que allí se daban
cita. Fue el día 17 de diciembre de 1921 que un lujoso café con el nombre de Elite,
abría las puertas en la ciudad. Corta vida para aquel primer nombre, puesto que
al siguiente año, con la entrada de un nuevo socio, pasó a llamarse Café
Majestic. Espejos, querubies, mármol, candelabros y nobles maderas justificaban
aquel pretensioso nombre para un local que sería el lugar de reunión de la alta
sociedad de Oporto, pero frecuentado también por una corriente más progre de
bohemios e intelectuales.
domingo, 21 de septiembre de 2008
Librería Lello, una joya en Oporto
La semana pasada
pudimos disfrutar de cuatro bien aprovechados días en Oporto.
Es una ciudad que me apetecía conocer desde hacía tiempo y no me ha
decepcionado. Hay que reconocer que muchos de los edificios del casco antiguo
están francamente deteriorados, lo que le da un aspecto de abandono importante
pero también un cierto encanto y un aire nostálgico. Sin embargo, hay un
edificio que desde su inauguración en 1906 se ha conservado espléndido, como si
el paso del tiempo jugara a su favor. Se trata de la librería
Lello, en la rua das Carmelitas,144. Fue el primer lugar que visitamos en la ciudad y nos
quedamos realmente asombrados.
Hace
algunos meses cayó en mis manos una lista con las 10 librerías consideradas las
más bellas del mundo; junto con El Ateneo de Buenos Aires, la Selexyz
Dominicaen en Maastricht, la Librería Border’s en Glasgow y otras seis, estaba
la Librería Lello de Oporto ocupando el tercer lugar de la lista. No puedo
opinar sobre esta clasificación porqué las dos primeras no he tenido aún la
oportunidad de conocerlas, pero lo que si puedo decir es que la Librería Lello
es una joya que bien merece una visita.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Treetops. Kenia
Treetops es uno de esos lugares que por una simple casualidad han
pasado a formar parte de la Historia. El hecho es que durante la noche del 5 al
6 de febrero de 1952, se alojaron en ese lugar la entonces joven princesa
Isabel de Inglaterra y su marido, el príncipe Felipe. Nada excepcional si no
hubiera sido porque aquella misma noche y a muchos kilómetros de Kenia, moría
el padre de Isabel, el rey Jorge VI de Inglaterra. Aunque no fue informada de
la noticia hasta su siguiente escala en Sagana, el hecho es que entró en
Treetops como princesa y descendió convertida en reina. Varios recortes de
periódico enmarcados relatando los hechos, decoran las paredes del rústico
establecimiento.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
L' Escapada. Andorra
Al llarg de la meva
infància, el fet de “pujar” a Andorra un cop l’any, el recordo gairebé com
un ritual. L’avantatjosa diferència de preu en molts dels productes que es
podien comprar en aquells inacabables carrers plens de botigues d’Andorra la Vella i Les Escaldes, feia que aquell viatge
al Principat es pagués sobradament. Això si, també s’havia d’aprofitar per
omplir fins dalt el dipòsit de la gasolina.
Van
ser, primer el Renault Gordini i més endavant el Seat
124 familiar, els testimonis d’aquelles escapades. El sol fet
d’haver de passar la duana sabent que podíem ser “víctimes” d’un registre de
l’equipatge, ja era tot una proesa. La gent se les pensava totes per trobar un
bon amagatall i lliurar-se de pagar els temuts impostos. Van néixer veritables
professionals del contraban i qualsevol que anés massa sovint a Andorra
(llavors encara no estava de moda esquiar) no es lliurava de despertar alguna que altra sospita.
Els
pares es limitaven a omplir el maleter – o portapaquets, com li diem a casa –
bàsicament de paquets de sucre, valgui la redundància. Quilos
i quilos de sucre que la mare anava gastant la resta de l’any per fer les
melmelades, confitures, fruites en almívar, els panellets per Tot Sants, les
orelletes de Divendres Sant i algun que altre coc ràpid o braç de gitano. Tampoc
podien faltar les boles de formatge del Sombrero de Copa i els pots de llet en pols Régilait.
Això em costava d’entendre, doncs només bevíem llet en
pols quan s’anava a Andorra, però com que era de marca francesa, es veu que
devia ser més bona.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Puertas de Stone Town. Zanzíbar
La semana pasada
escribí sobre las vistosas puertas de las casas del Dublín georgiano. Siguiendo
con el tema de las puertas, merecen una especial atención los magníficos
ejemplares que se encuentran en Stone Town, la capital de la isla
de Zanzíbar.
Zanzíbar,
también conocida como Isla de las Especias es un archipiélago formado por
numerosas islas. Las dos mayores son Unguja, que coloquialmente se
conoce con el nombre de Zanzíbar, y donde se encuentra
la capital, cuyo barrio viejo, Stone Town, fue declarado por la UNESCO
Patrimonio cultural de la Humanidad en el año 2000. La isla de Pemba,
está situada más al norte y tiene unos 980 km2 de superficie.
En
abril de 1964 se unió con Tanganika para formar Tanzania (nombre que proviene
de la unión de Tanganika y Zanzíbar). A pesar de ello, el archipiélago elige a
su propio presidente quien es el cabeza de Estado para los asuntos internos de
la isla. Comparte con Tanganika política exterior, defensa, policía, sistema
monetario, correos y telecomunicaciones, pero tiene competencias propias en
educación e infraestructuras.
jueves, 28 de agosto de 2008
Las puertas de Dublín
Una de las imágenes
que más se repite en las tarjetas postales que venden todas las tiendas de souvenirs de Dublín, son las coloridas
puertas del barrio georgiano.
La ciudad de Dublín no
tiene ningún monumento o edificio tan emblemático como una Torre Eiffel o un
Big Ben al cual se le pueda exprimir comercialmente hasta la última gota y
quizás por ese motivo unas puertas representan uno de los símbolo de la ciudad.
La arquitectura
georgiana es el nombre que recibe en los países anglosajones el estilo
arquitectónico que se desarrolló entre 1720 y 1840. Se llama así por los cuatro
reyes británicos llamados Jorge (George) que reinaron en Inglaterra desde 1714
hasta 1830. Los edificios de la ciudad medieval,
de calles estrechas y ventosas, daban la espalda al río
Liffey convertido
en el lugar donde iba a parar toda la basura.
lunes, 25 de agosto de 2008
Jerusalén, la ciudad tres veces sagrada
Tan sagrada para
cristianos como para judíos y musulmanes, nunca otra ciudad ha sido motivo de
tantos conflictos como Jerusalén. Con 5.500 años de
existencia, maneja tres calendarios: año 2008 para los cristianos, año 5768
para los judíos y 1385 para los musulmanes.
No
es una ciudad que destaque por su belleza, sin embargo tiene algo que atrapa.
Dentro de sus murallas y paseando por las laberínticas callejuelas o visitando
los diferentes lugares sagrados, se respira una mezcla de espiritualidad e
hipocresía. El hecho de ser la ciudad más importante para las tres grandes
religiones monoteístas, no es poco. Es curioso ver en las tiendas del zoco
camisetas, gorras y todo tipo de objeto con motivos bíblicos. Y en una misma
tienda se puede comprar un crucifijo de madera, una pipa de agua árabe y un
candelabro judío. ¡El negocio es el negocio!
martes, 19 de agosto de 2008
Colores en el cementerio de Chichicastenango
Si tuviera que ponerle
un color a la muerte, sería sin duda el negro o quizás también el blanco pero
ni el amarillo, el azul turquesa o el rosa los asociaría con el ocaso de la vida. Sin
embargo, los habitantes de Chichicastenango, un municipio
guatemalteco de población básicamente indígena de la etnia quiché, ven la
muerte de otro color. Visitar el cementerio de Chichi a pocos días de la
festividad de Todos los Santos (o festividad de Los Muertos, como la conocen
ellos) fue una experiencia que me impactó.
viernes, 8 de agosto de 2008
Ukai en el río Nagara. La pesca con cormorán en Japón
Los cormoranes son aves marinas de mediano tamaño,
cercanas a los pelícanos. Se alimentan de peces, tanto de agua dulce como
salada. La mayor parte de los cormoranes tienen el plumaje negro o blanco y negro.
De hecho, la palabra “cormorán” tiene su origen en la denominación latina de la
especie: “Corvus Marinus”, es
decir, cuervo de mar, nombre con que se designó a esas aves en otro tiempo.
Para
capturar a sus presas no se lanzan desde el aire, sino que bucean desde la
superficie. Lo hacen con tanta destreza que han sido domesticados para pescar.
Japón
y China son los únicos lugares donde tiene lugar esta práctica milenaria. La
pesca con cormoranes ha sido representada en Japón desde el siglo VI, tanto en
documentos como en la cerámica. Uno de los pocos lugares donde se puede ver es
el río Nagara en la ciudad de Gifu y allí acudimos.
miércoles, 6 de agosto de 2008
L'Artésienne - Le Roc / Souillac
Las posibilidades de
un buen alojamiento en Francia son tantas, que se hace difícil escoger. El país
se consolida año tras año como el primer destino
turístico mundial y seguro que también contribuye a ello la excelente oferta de
alojamiento. La mayoría de establecimientos ofrecen un servicio impecable con
una gran profesionalidad y además, a unos precios razonables. El pasado mes de
marzo, decidimos visitar una parte del Périgord y valle del Dordoña, que como
ya comenté en su día es un verdadero placer para los sentidos.
domingo, 3 de agosto de 2008
El lujo de ser perro en Japón
Cuando ya hace años,
vimos por primera vez la sección de moda para perros de los almacenes Harrods de Londres, me costó imaginar que
realmente hubiera un mercado para todo aquello y gente dispuesta a gastarse el
dinero en un disfraz de superman para su perrito o de bailarina para su
adorable perrita. Sorprendentemente, no tan sólo no han cerrado la sección sino
que la van ampliando. Por lo visto la moda canina va en auge. En el escaparate
de la tienda Burberry de Regent street también en Londres,
al lado de los maniquís que lucen la última moda de la marca, aparecía el
maniquí de un perro con una gabardina para que la mascota no se moje los días
de lluvia. Como es de suponer, la elegante prenda está fabricada en algodón y
tiene el característico forro a cuadros beige, rojo, blanco y negro, de la
marca británica.
Pensaba
que eran excentricidades de los británicos, pero éstos se quedan cortos – y
mucho – si los comparamos con los japoneses.
jueves, 31 de julio de 2008
Japón.... de película!
Es bien cierto que
muchas personas se animan a viajar a un determinado destino para conocer in
situ el escenario de alguna película. En el caso de Japón, no se puede negar
que la película “Lost in translation” ambientada en Tokio, escrita y
dirigida por Sofía Coppola cautivó en su día a un gran número de espectadores y
despertó en muchos jóvenes y no tan jóvenes las ganas de ir a conocer aquella
ciudad donde la noche se vive intensamente y donde las luces de neón, pantallas
gigantes y carteles publicitarios multicolores inundan la gran metrópoli.
La
película fue nominada para 4 oscars en 2003, y fue ganadora del oscar al mejor
guión original. La ciudad luce la noche en todo su esplendor y muchos fans de
Bill Murray (en el papel de Bob Harris) y Scarlett Johansson (Charlotte en la
película) pretenden acudir y por lo menos “robar” alguna imagen en los mismos
lugares donde los protagonistas vivieron su apasionante y original historia.
jueves, 24 de julio de 2008
La casa japonesa, el encanto de la sencillez
Me enamoraron las
casas japonesas y la elegancia escondida detrás de la más absoluta sencillez.
Me refiero a las casas
de estilo tradicional, aunque los pequeños apartamentos de ciudad han seguido
conservando varios de los elementos que las caracterizan.
El concepto de una
casa japonesa no tiene nada que ver con una casa occidental y tanto la
distribución como las diferentes estancias forman parte de unos hábitos y de
una filosofía de vida totalmente distinta a la nuestra.
sábado, 19 de julio de 2008
Sensaciones de Japón
Ya estamos de vuelta.
Hemos pasado unos días estupendos en un país sorprendente.
A
pesar de la dificultad del idioma y del escaso conocimiento de inglés que
tienen los japoneses, hay muchos factores que hacen que no resulte para nada
complicado moverse por el país: La amabilidad de sus gentes, el inmejorable
funcionamiento del transporte público, el alto grado de civismo y educación, la
limpieza y el respeto por lo ajeno, la gran seguridad
ciudadana… y otros tantos aspectos que inclinan la balanza hacia el lado
positivo.
viernes, 27 de junio de 2008
Destino Japón

Mañana a primera hora salimos en vuelo hacia Japón !!!. Esos momentos de cosquilleo en el estómago previos a un viaje me hacen sentir bien, a pesar de las largas y aburridas horas de vuelo y esperas en los aeropuertos que nos quedan por delante.
Nos moveremos por la isla de Honshu, aunque me hubiera gustado disponer de más días para viajar hasta Hokkaido, ¡otra vez será!.
Los desplazamientos los haremos básicamente en tren y alguno en autobús.
Llevo varias semanas planificando el viaje y la idea inicial es la siguiente, aunque nada nos impediría modificar el itinerario sobre la marcha:
martes, 24 de junio de 2008
Valle de Chistau. Pirineo Aragonés
Decidimos ir a pasar
el primer fin de semana de septiembre de 2007 en el Pirineo Aragonés,
concretamente en el Valle de Chistau.
Salimos
de casa a las 7 de la mañana y a las 9:30 ya nos habíamos plantado en Aínsa,
interesante pueblo aragonés, declarado de interés artístico nacional.
Aprovechamos para visitar el Centro Histórico, donde destacan el Castillo y la
Iglesia románica de Santa María iniciada en el siglo XI y finalizada en el
siglo XII. A lo largo del núcleo urbano se pueden observar interesantes casas, ejemplo
de las edificaciones típicas de la
comarca, con sus rejas, magníficas ventanas y portadas de piedra. Llegamos a la
Plaza Mayor, porticada y de enormes dimensiones. En un extremo se encuentra el
ayuntamiento y por el otro extremo se llega al castillo. Después de esta corta
visita dejamos Aínsa y continuamos hacia Plan, donde pasaríamos la noche.
Tomamos el desvío hacia el Valle de Chistau y el paisaje se va haciendo más
agreste y la carretera más estrecha. El Valle de Chistau ha sido el más
escondido de los valles altoaragoneses. Aislado por carretera hasta los años
30, en que se abrieron los túneles de La Inclusa, si bien ésta no llegó a Plan
hasta años más tarde, sus únicos accesos hasta ese momento eran caminos de
herradura, accesibles solamente a pie o a caballo. Estas dificultades de
comunicación, hicieron que el Valle adquiriera unas características y
peculiaridades que lo dotaron de personalidad propia, como la conservación de
su lengua, una variante del aragonés, llamada chistabín, palabra que
da nombre al Valle.
sábado, 21 de junio de 2008
Masai Mara en globo
El viaje a Kenya no había sido precisamente una ganga y
como buenos catalanes, antes de desprendernos de la suma de dólares que nos
pedían por un safari en globo, lo tuvimos que
pensar varias veces. De todas formas, teníamos la excusa perfecta. El día
siguiente, el 17 de octubre de 1992, cumplíamos el 5º aniversario de nuestra
boda y, aunque nunca antes de aquella circunstancia ni tampoco después nos
hemos intercambiado regalos para celebrarlo, la oportunidad que se nos
presentaba no la podíamos pasar por alto.
Siempre
había tenido la ilusión de volar en globo, pero hacerlo en la Reserva
de Masai Mara era
un sueño hecho realidad.
La
reserva se inauguró en 1961 y está localizada al oeste del Rift Valley, lugar
donde aparecieron los primeros homínidos. Al no ser un parque nacional sino una
reserva, Masai Mara no está administrada por el servicio de parques, el Kenya
Wildlife Service, sino por las autoridades locales.
Masai
Mara es la continuación natural de las llanuras del Serengeti, en Tanzania. El río
Mara es su
columna vertebral y la atraviesa de norte a sur para continuar hasta el lago
Victoria.
Sus
aguas color chocolate donde abundan los hipopótamos y cocodrilos, son testigo
cada año de las migraciones de más de un millón de ñus y 200.000 cebras que se
desplazan entre ambos parques en busca de mejores
pastos.
domingo, 15 de junio de 2008
Rainforest Cafe® London
Si viajáis a Londres
con niños y les queréis dar una sorpresa después de una agotadora mañana de
museos, metro y asfalto, un buen sitio para ir a comer es el Rainforest Cafe®.
Este simpático local, parte aventura, parte restaurante es un entretenimiento
para toda la familia. Se encuentra en pleno centro de Londres, concretamente en
el número 20 de la Shaftesbury Av., a dos pasos de Picadilly Circus. Voy a
hablar del de Londres que es el único que conozco, pero en realidad se trata de
una cadena americana con base en Minnesota que, con más de 5000 empleados está
establecida en diferentes ciudades y puntos turísticos del planeta,
especialmente en Estados Unidos, Canadá y Méjico, pero que también se encuentra
en París (Disney Village de Eurodisney), Tokyo, El Cairo y Estambul.
miércoles, 11 de junio de 2008
Eyüp, un paseo entre lápidas
Estambul es una ciudad
indiscutiblemente bella, donde la mezcla de modernidad y pasado la hacen
atractiva a los ojos de cualquier visitante.
Llevábamos
cinco días recorriendo la ciudad, y los monumentos y lugares más significativos
ya estaban vistos, así que decidimos acercarnos hasta el barrio de Eyüp,
situado al final del Cuerno de Oro.
El
Cuerno de Oro es una ría estrecha que divide el lado europeo de la ciudad en
dos partes: la ciudad vieja y la parte de Gálata, formando un puerto natural.
Sus
cerca de 8 kilómetros
desde el Bósforo hasta Eyüp, ya fuera de las murallas de Teodosio II, los
recorrimos en un ferry local, la mejor forma y la más económica para acceder
hasta allí. Eyüp, bautizado como Ayyub al-Ansarî era el portador del estandarte
de Mahoma y murió en ese lugar durante un ataque contra Constantinopla en 670.
Su tumba es considerada un lugar sagrado para el Islam, hecho que atrae a
numerosos peregrinos durante todo el año.
jueves, 5 de junio de 2008
Riad Jnane Mogador. Marrakech
En Marrakech nos
hospedamos en el Riad Jnane Mogador por diferentes motivos. El primero y
más importante porque queríamos alojarnos en un riad (o ryad) dentro de la
medina y lo más cercano posible al centro vital de la ciudad, al gran teatro
del mundo, la plaza Djema el Fna. El segundo y no menos importante, porque se
trata de un establecimiento muy económico. A finales de septiembre ya casi nos
habíamos gastado el presupuesto anual destinado a los viajes y todavía quedaba
Dublín en diciembre, por lo que era indispensable encontrar un lugar como el
Jnane Mogador.
Los
riads en Marrakech son el alojamiento tradicional de los antiguos marrakchís y
son grandes casas situadas la mayoría de ellas en la medina. Las habitaciones
están dispuestas alrededor de un patio con una fuente y un decorado con
mosaicos. Después de un período de abandono y deterioro de estas casas, la
mayoría de ellas fueron compradas por europeos, principalmente franceses, y
restauradas en los años 90 para adecuarlas como pequeños hoteles. En todo Marruecos
y especialmente en la ciudad de Marrakech se encuentran riads que son
verdaderos palacios, sólo hace falta navegar un poco por la web para descubrir
auténticos tesoros. El riad Jnane Mogador no es para nada lujoso, pero por el
precio que tiene (48€ la doble y 38€ en temporada baja – sin desayuno) no se
puede pedir más.
lunes, 2 de junio de 2008
Jardines Majorelle, Marrakech
Cuando esta mañana
escuchaba la noticia de la muerte del gran modisto francés Yves
Saint Laurent, me ha venido a la memoria el agradable paseo que
realizamos por los Jardines Majorelle, en Marrakech.
Viajamos
a la ciudad marroquí a finales del pasado mes de septiembre y dedicamos unas horas de
una calurosa tarde a visitar los Jardines Majorelle, recomendados en todas las
guías de viajes y folletos turísticos, en los cuales siempre se menciona que el
actual propietario es (bueno, era) Yves Saint Laurent, como si ello fuera una
garantía del buen gusto y del glamour.
La
mejor manera de acercarse hasta allí es en taxi, puesto que queda algo alejado
de la Medina. Después del regateo de rigor, pagamos 20 dirhams (1.8 €
aproximadamente) desde la Plaza Djema el Fna.
A
parte del interés meramente botánico, la visita de los jardines es muy
recomendable porqué son como un oasis de paz dentro de la caótica ciudad y
permiten descansar del barullo y las multitudes que invaden la Medina a todas horas.
sábado, 31 de mayo de 2008
The Bad Ass Café. Dublín
Este restaurante abrió
sus puertas en 1983, antes de la gran transformación de la zona de Temple Bar.
Es un sitio para ir a comer en plan informal, pero es original y apropiado para
todo tipo de público. Es una institución para estudiantes y presupuestos reducidos,
pero también acuden familias, gente de negocios y últimamente muchos turistas
que visitan la zona de Temple Bar.
El
restaurante es conocido porque la polémica cantante Sinéad O’Connor trabajó en
este lugar como camarera, pero otros famosos como U2, Bruce Springstein, Paul
Young o Westlife se han dejado ver por The Bad Ass Café.
![]() |
Sinéad O’Connor |
jueves, 29 de mayo de 2008
Reus, ciudad modernista
Muchas veces la fascinación por conocer lejanas culturas hace que nos olvidemos de los interesantes lugares que tenemos a nuestro alcance y a los que más fácilmente podemos acceder.
Si caminamos por las
calles de nuestras ciudades con los ojos bien abiertos, seguro que
descubriremos infinidad de lugares que hasta entonces nos habían pasado
desapercibidos.
De vez en cuando me
gusta ponerlo en práctica y sinceramente, es una experiencia muy enriquecedora
el hecho de "hacer turismo” en tu ciudad y Reus se presta a ello. El centro histórico acumula un
patrimonio en el que destacan principalmente los edificios modernistas,
heredados de la pujanza industrial de finales del siglo XIX cuando se
desarrolló un importante comercio textil y del aguardiente. Referente al
aguardiente, Reus era el primer centro de cotización europeo junto con París y
Londres, de donde procede el dicho “Reus, París y Londres”.
domingo, 25 de mayo de 2008
Centro histórico de Brujas
Hacía tiempo que
teníamos ganas de visitar la región belga de Flandes y en especial la ciudad de Brujas.
Así pues, coincidiendo con el puente del uno de mayo, decidimos por fin
realizar la escapada. Fueron sólo cinco días pero muy bien aprovechados y además
de Brujas visitamos Gante, Amberes y Bruselas.
No hay ninguna duda en
que Brujas tiene un encanto muy especial pero quizás había idealizado tanto
esta ciudad que no fue un “amor a primera vista”.
viernes, 16 de mayo de 2008
Hotel Plaza La Habana
Dedicar una parte de
mi tiempo libre, que no es mucho, a mantener el blog no me supone demasiado
sacrificio ya que me compensa con creces el hecho de revivir los viajes y
recordar situaciones y lugares que ya tenía medio olvidados. Con la perspectiva
del tiempo, muchas cosas se recuerdan
diferentes a como sucedieron en realidad pero tenemos la sabia habilidad de ir
diluyendo los malos recuerdos y magnificando los buenos que, afortunadamente,
son la gran mayoría. Hace algunos días escribí en este blog sobre el viaje que
realizamos a Cuba en el año 1999 y me vino a la memoria el Hotel
Plaza de La Habana.
sábado, 10 de mayo de 2008
Viaje a Cuba. Buscando una pista en Trinidad
domingo, 27 de abril de 2008
L'Alguer, con acento catalán
Con un grupo de
amigos, decidimos visitar la costa norte de la isla
de Cerdeña durante
el puente de mayo de 2004, centrándonos básicamente en la ciudad de L’Alguer y alrededores (Alghero en italiano,
S’Alighèra en sardo y L’Alguer en catalán).
Así
pues, procedentes de Girona en vuelo de Ryanair, aterrizamos en aquella parte
de la isla dispuestos a conocer la Barcellonetta, nombre con el que
también se conoce a la ciudad. Situada en la costa noroccidental, en la famosa Riviera
del Corallo, tiene el centro histórico más bello y mejor
conservado de la isla. Resulta muy interesante y curioso a la vez, que la
cultura catalana se ponga de manifiesto a tantos kilómetros de casa y que
determinados hechos históricos nos hayan unido a esta encantadora ciudad
italiana.
lunes, 21 de abril de 2008
Un viaje a Laponia
Calculo que debía ser
a mediados de los 90 cuando leí un editorial de Carlos Carnicero en una
conocida revista de viajes. Hablaba de unas vacaciones de ensueño en la Laponia
Finlandesa, país que en aquellos años se empezaba a promocionar
turísticamente hablando. La idea de dormir en una cabaña de madera en pleno
bosque, con su propia sauna, la chimenea, a orillas de un lago, la barca a
remos... era una idea no poco tentadora.
Desde aquel momento,
Finlandia y, concretamente la región de Laponia, pasó a formar parte de nuestra
larga lista de futuros destinos, pero no fue hasta 2002 cuando nos decidimos.
Después de pasar unos
días en Helsinki y alrededores, cogimos un avión rumbo
a Rovaniemi, la capital administrativa de la región
ártica. Es una gozada sobrevolar Finlandia: bosques y lagos van configurando un
paisaje que visto desde el aire se puede admirar en toda su dimensión.
Para los amantes de
los blancos paisajes y las actividades en la nieve, los meses de invierno deben
ser una auténtica maravilla, pero nosotros preferimos la época en que los días
son más largos. Después de los meses de invierno prácticamente "a oscuras" debido a las escasas
horas de luz, los finlandeses disfrutan al máximo del corto verano, siendo la
noche de San Juan la que da el disparo de salida. Laponia es un área geográfica de 93.937 km2
situada al norte de Finlandia y que cubre casi una tercera parte del país. Unas
200.000 personas viven allí, la mayoría en las ciudades, mientras que las zonas
más nórdicas tienen una densidad de población entre 0.2 y 0.8 habitantes por
km2.
Las típicas kesämokki o cabañas tradicionales finlandesas se
pueden encontrar por todo el país, desde las costas del mar Báltico y la Región
de los Lagos hasta el entorno ártico de Laponia. Se acostumbran a alquilar por
semanas, así que reservamos la primera semana de julio, coincidiendo con el
período del "sol de medianoche".
La cuarta parte del territorio finlandés se encuentra al norte del círculo
polar ártico y en la zona más septentrional del país el sol no se oculta
durante 73 días en verano.
lunes, 14 de abril de 2008
¡Qué noche la de aquel día! en Rinconcito Lodge (PN Rincón de la Vieja)
Aunque estábamos
informados del pésimo camino que nos encontraríamos para llegar hasta el Rinconcito
Lodge, el último tramo se nos hizo eterno. El Rinconcito Lodge
está situado entre el Parque Nacional Rincón de la Vieja y el volcán Miravalles
en la provincia Costaricence de Guanacaste. A pesar de quedar un poco alejado
de los Parques Nacionales más concurridos del país, teníamos un especial
interés por visitar el P.N.Rincón de la Vieja y el hecho de que fuera un lugar menos
turístico le daba aún un mayor atractivo. La provincia de Guanacaste está situada en el extremo oeste del
país, limitando al norte con Nicaragua. En lugar de llegar por Liberia – la
capital de la provincia – como teníamos planeado en un principio, nos dejamos
aconsejar y entramos por Bagaces. El paisaje de Guanacaste difiere significativamente del resto de Costa
Rica. Cuando se han recorrido unos pocos kilómetros ya empiezan a encontrarse
amplias llanuras donde pasta tranquilamente el ganado. Los pueblos lucen su
pequeña plaza de toros y la cultura "sabanera"
predomina en toda la zona. Refiriéndose a los sabaneros y a su arte de montar,
el cronista alemán Moritz Warner describe: "Es el sabanero una mezcla de hombre, llanero y centauro”.
El Conde Maurice de Perigny que visitó Guanacaste en 1912 dice de ellos: “Son hombres que llaman la atención, sentados sobre
la albarda en caballos que hacen cabriolas, brincan y galopan con gran soltura”.
lunes, 7 de abril de 2008
Un paseo de Cascais a Estoril
Si se viaja a la
capital lusa, una opción interesante para escapar del agobio de la ciudad, es
acercarse a dos de los principales enclaves de la llamada Riviera portuguesa: Cascais y Estoril. Se encuentran a unos 30 km al oeste de Lisboa
desde donde se dispone de un buen servicio de trenes de cercanías, que permiten
realizar cómodamente el corto trayecto.
Cogimos
el tren en la estación Cais do Sodré y en una media hora nos plantábamos en
Cascais.
miércoles, 2 de abril de 2008
Por el río Casamance
Como de costumbre, me
levanté muy temprano, cuando apenas empezaba a clarear el día. Con el libro
bajo el brazo y procurando no hacer ruido, cerré la puerta de la habitación y
me dirigí al pequeño embarcadero que el propio hotel Kadiandoumagne tiene junto
al río Casamance. Estábamos pasando unos días en Zinguinchor antes de
dirigirnos a la isla de Carabane. Zinguinchor es la capital de la región de la
Casamance situada al sur del Senegal; tierra de los diola, gente de una extrema
amabilidad que tienen siempre a punto una amplia sonrisa y un “kassoumaye” por saludo. El hotel
Kadiandoumagne es una maravilla, no abundan los lujos, pero la simpatía y
profesionalidad del personal, sus cuidados jardines, su impecable limpieza y
sobretodo su espléndida situación, lo hacen un lugar muy especial. Esta palabra
tan larga y extraña “kadiandoumagne”
que me costó lo suyo memorizar, en diola significa el nombre de una herramienta
que se utiliza para trabajar el campo. Las llaves de las habitaciones del hotel
van en unos bonitos llaveros de madera que lo reproducen.
Fui con la intención
de leer un rato a orillas del río. A esa hora reinaba una tranquilidad absoluta
y como todavía no apretaba el calor, se estaba de maravilla. Cuando voy de viaje es cuando más aprovecho
para leer; en aquellos momentos tenía entre manos “L’ombra del vent” (La sombra
del viento) de Carlos Ruiz Zafón al que estaba totalmente enganchada. De vez en
cuando y sin perder el punto, cerraba el libro para contemplar la majestuosidad
del río.
Cuando vi que ya
empezaban a preparar las mesas para el desayuno me dirigí a la habitación a
buscar a la familia.
Teníamos previsto
hacer una excursión a la isla de los pájaros y a Djilapao y nos pusimos en marcha sin perder
tiempo.
viernes, 28 de marzo de 2008
Périgord Negro, un placer para los sentidos
Como ya he comentado
en otras ocasiones, Francia es un país al que nos gusta viajar con frecuencia.
También es cierto que geográficamente hablando, la distancia que nos separa del
país vecino no es mucha, lo que facilita poder hacer cortas escapadas.
A
pesar de las bajas temperaturas que nos han acompañado y de algún que otro
chaparrón hemos pasado unos días estupendos. Nos hemos movido básicamente por
los Departamentos del Lot y de la Dordoña, concretamente por la región del
Périgord negro.
El
Lot y el Dordoña, ríos caudalosos que riegan estas maravillosas tierras ricas
en castillos, en cuevas prehistóricas, en pueblos medievales y en exquisiteces
gastronómicas.
Y
un poco de todos y cada uno de estos placeres que nos ofrece la región es lo
que hemos intentado saborear.
Caminamos
por el puente Valentré una mañana fría y gris. Este puente, declarado
Patrimonio por la UNESCO es el
símbolo de la ciudad de Cahors y es uno de los más bellos y mejores conservados
de los puentes medievales europeos. Con sus 6 arcos góticos y sus 3 torres, se
levanta desde 1378 sobre las aguas del Lot. Respiramos paz en el claustro de la
Catedral de St-Étienne. Tengo una especial fascinación por los claustros; me
transmiten una sensación de tranquilidad como pocas cosas lo consiguen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)